#ElPerúQueQueremos

Medio Oriente: ¿Revolución?

Publicado: 2011-02-14

Todo comenzó con un joven tunecino cansado de la terrible situación en la que se encuentra su país. No lo soportó y se inmoló, quemandose a lo bonzo, sin saber que iniciaría una chispa que podría cambiar por completo el panorama de Oriente Medio.

Luego de la salida de Ben Ali, presidente de Túnez por 23 años, muchos no creían que el deseo de cambio y las ganas de reclamo de la juventud arabe se lograría expandir.

“¡Qué equivocados estábamos!”, admite Roger Hardy, analista sobre Oriente Próximo del Woodrow Wilson Center de Washington. “Cuando los disturbios comenzaron en Túnez, la mayor parte de los expertos (incluido yo mismo) dijimos que el presidente Ben Alí aplastaría la revuelta y sobreviviría. Cuando salió huyendo del país, la mayoría de los expertos (incluido yo) argumentamos que Egipto no era Túnez y que Mubarak aplastaría la rebelión y sobreviviría”.

Sin duda la noticia que ha dado más revuelo en el plano internacional es la salida del presidente egipcio Mubarak, luego de 30 años en el poder, debido a las revueltas populares que comenzaron el 25 de Enero y que no se detuvieron hasta lograr su meta.

Pero después de la celebración (con canción incluida que viene líneas más abajo), quedan muchas dudas sobre el destino del país, uno de los más poderosos de la región y fiel colaborador de EEUU e Israel.

En todo internet cientos de columnas de opinión reflexionan sobre lo importante de estos cambios en una zona tan complicada como lo es el Medio Oriente. Acá dejo algunas interesantes:

Qué viene después de Egipto? - Loc@s por el nasdaq

¿Quién gobierna ahora en Egipto? - Infobae América

Jóvenes, árabes y orgullosos - Dominio Público

Egipto: ¿qué viene después? - El Politico

Punto aparte, rescato tres temas importantes:

Los protagonistas:

Hay dos puntos a tomar en cuenta: ¿quiénes fueron los que protestaron? y ¿Quiénes se benefician? En cuanto a lo primero, no han sido grupos religiosos extremistas, la gran mayoría han sido jóvenes, quienes a traves de la redes sociales dieron a conocer al mundo entero sobre la situación real en que su país era gobernado. En el caso de Túnez, este grupo representa casi el 50% de la población.

Armados de celulares y a través de servicios como Twitter, Facebook, Youtube y demás, le mostraron al mundo como se vivieron día a día las protestas en las calles. Fueron los hombres y mujeres arabes que ya viven en un mundo globalizado y que buscan cambiar la imagen que se tiene de ellos en otros lados del mundo. En las plazas y calles de Tunez y Egipto se juntaron jóvenes cristianos, musulmanes, judíos, ateos, etc, todos con una sola consigna: Sacar a la cabeza del gobierno que los oprimío durante tanto tiempo.

Ahora, en lo segundo hay que tomar con pinzas el asunto. El poder en el caso de Túnez lo tiene momentanamente Foued Mebazaa, quién debería convocar a elecciones dentro de poco.

En cuanto a Egipto, tenemos al comite militar, que tiene dentro de si a tres miembros que estan  voceados para asumir el cargo: el ministro de Defensa, Mohamed Hussein Tantawi, el vicepresidente, Omar Suleiman, o el jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Sami Enan. El segundo cuenta con apoyo de Israel, tal como se dio a conocer a traves de un cable de Wikileaks

Se dice también que la Hermandad Musulmana tiene posibilidades se asumir el poder, lo que no simpatizaría para nada al gobierno de Tel Aviv, que necesita mantener aliados poderosos en la zona.

Llama la atención en el caso de Egipto, que Barack Obama no le diera al presidente el respaldo esperado, fue casi como si prefiriera que caiga, pues al menos aun tiene candidatos de su agrado para suceder a Mubarak.

Creo yo que EEUU e Israel han tenido mucho que ver en todo ese asunto. Es fuerte el rumor de que las protestas contra Irán hace unos años fueron apoyadas por redes sociales y elementos secretos para intentar desestabilizar al controversial gobierno iraní.

Los transmisores

La redes sociales han jugado un gran papel en la transimición de información de campo. El efecto fue tal que los gobiernos llegaron a bloquer las comunicaciones, incluido el servicio de internet.

Twitter y Facebook, entre otros, expandieron el mensaje. El mundo supo de los problemas de los pueblos de Medio Oriente y de a pocos les permite comprenderlos mejor. Fue tal el impacto que en China bloquearon la palabra Egipto en los principales buscadores. Muchos gobiernos autoritarios temen que se genere un efecto dominó. Lo que me lleva al siguiente punto.

¿Quién sigue?

Se barajan muchas probabilidades: Algeria, que ya censuro internet, mientras que Yemen, Marruecos, Libia y muchos otros registran protestas durante los últimos días. Fuera de la zona países com Cuba, China y Venezuela se ha intentado no darle mayor cobertura, o una muy escueta. Pero la verdad del asunto es que parece que solo se mantendra en la zona.

El futuro es incierto. Aún no se sabe si las protestas en los demás países lograran sacar a líderes atornillados en el poder. Lo que si, es que un cambio se vive en la zona, y el escenario se podría poner muy candente, si es que grupos islámicos se hacen del control de varios países.

Queda más que claro que la población desea soluciones a la inestabilidad en la que los gobernantes han dejado a los países. Su voz se ha hecho notar y ahora vienen tiempos de cambio, tiempo de escribir una nueva historia. Habrá que estar atentos a los nuevos gobernantes, y quienes los respaldan.


Escrito por

Kevin

Un comunicador audiovisual con la intención de realizar esa película que todos recuerden


Publicado en

Blog de un Peruviano

Ya me mude a Lamula.pe (Soy famoso :D)